¿Bajo qué contexto nace la creación del primer Encuentro virtual de Empresas?
Al comenzar la emergencia sanitaria producto de la llegada del coronavirus al país, nos vimos enfrentados como EmpleaT al teletrabajo como una nueva modalidad de trabajo, debimos ajustar nuestras planificaciones y nuestras formas de gestionar y coordinarnos.
Dentro del área de Vinculación con el Medio, nos dimos cuenta que muchas de nuestras empresas colaboradoras se encontraban por primera vez enfrentándose a nuevas formas no presenciales de trabajo que en un contexto sin contingencia serían beneficiosas para la conciliación de vida personal, familiar y laboral. Sin embargo, el hecho de incorporar esta nueva modalidad de forma abrupta y sin herramientas para realizarla adecuadamente, trajo desafíos impensados para las empresas y sus equipos. Como EmpleaT quisimos dar respuesta a la necesidad de las empresas de conocer cómo abordar los nuevos desafíos que traen estas nuevas modalidades de trabajo, y visualizarlas como una posibilidad real y estable en un futuro no muy lejano. Nuestras experiencias generando encuentros con las empresas siempre han sido muy positivas, por lo que quisimos realizarlo nuevamente, pero esta vez de manera virtual y respondiendo a la contingencia principalmente en la temática del teletrabajo y la gestión de emociones.
¿Qué expectativas busca generar el Encuentro Virtual de Empresas?
Cuando comenzamos la planificación de nuestra gestión para este año con las empresas colaboradoras, nos pusimos como objetivo conectarlas en una red de colaboración a la que llamamos Comunidad Empresarial EmpleaT. De hecho, teníamos pensado realizar algunas actividades de manera frecuente para poder propiciar la creación de esta figura de manera real. Este encuentro virtual nos permitió comenzar a dar forma a este concepto, ya que las empresas comienzan a ver las caras de quienes están en otras empresas quizás viviendo realidades muy similares o, en algunos casos, muy diferentes. Creemos que en contextos como el actual es cuando debemos generar espacios humanos de intercambio de experiencias, ya que es eso lo que nos permite ver más allá de los problemas y buscar soluciones conjuntas, compartir buenas prácticas y apoyarnos entre todos. Ese es el valor de una red de actores diversos y para EmpleaT es muy valioso generar este tipo de espacios. Otro de los objetivos del encuentro virtual de empresas fue poder brindar algunas herramientas específicas para gestionar la salud mental en este contexto de cuarentena y aislamiento. Además, buscamos estimular a visualizar la modalidad de teletrabajo como un aliado de la productividad si se sabe gestionar de manera adecuada y pensando en un contexto que haya superado la etapa de aislamiento.
Bajo tu perspectiva como encargada de vinculación con el medio ¿Cuál es el escenario actual respecto a las nuevas modalidades de trabajo (principalmente teletrabajo) y qué relación tiene con la salud mental en las empresas?
El escenario actual no es favorable respecto a la calidad de vida de las personas, y por supuesto el espacio laboral no está ajeno a esa realidad. La modalidad de trabajo remoto se ha vuelto una necesidad en muchas empresas, principalmente por un tema de seguridad; sin embargo, como trabajadores nos encontramos conviviendo en nuestros hogares con nuestra vida laboral, familiar y personal en un mismo espacio donde losvlímites son muy difusos y es eso lo que nos trae un estado de ánimo que se basa en elvestrés y la ansiedad, ya que no damos abasto al 100% con ninguna de nuestrasvobligaciones, y es esto lo que genera una constante sensación de frustración y malestar. Es por ello que, la salud mental es un tema que debiera ser una gran preocupación del sector empresarial. La responsabilidad social debe comenzar por humanizar la forma de concebir los espacios laborales y de esta forma modernizar nuestra forma de entender el trabajo, más allá de horarios y obligaciones, sino que avanzar a un modelo que se base en el compromiso en el cumplimiento de metas en base a la flexibilidad.